Escuela del norte de italiana; segunda mitad del siglo XVII. “Alegoría del sueño”. Óleo sobre lienzo. Reentelado. Medidas: 75 x 98 cm; 87 x 110 cm (marco). Escena de carácter alegórica, donde el autor ha retratado a dos pequeños ángeles en primer plano. Mientras uno de ellos se encuentra dormido y recostado en la zona derecha del lienzo, el otro angelito se dispone arrodillado a su lado y mira directamente al espectador e interpela su atención al realizar un gesto de silencio. Característica que crea una conexión contextual entre la obra y el espectador. Además, el personaje aumenta esta idea de complicidad al mostrar al espectador directamente el cangrejo que sostiene en su mano con la intención de usarlo para interrumpir y alterar el sueño de su compañero. Este elemento aporta un sentido anecdótico e inocente a la pieza, que implica al espectador más allá del juicio estético, mostrando así un carácter dinámico y marcadamente escenográfico, de temática y expresividad clásicas. El autor, como ya se ha comentado, dispone a los ángeles en primer plano sobre una superficie plana que apenas se aprecia y que está cubierta en gran medida por una tela, que muestra una atención detallada por las calidades de los distintos materiales. En un fondo indeterminado ya que no se aprecia si se trata de un exterior o interior, detrás del ángel dispuesto en la zona izquierda, se puede observar una gran estructura que puede ser un jarrón. Vinculado así con la variedad de flores que han sido retratadas, y las cuales son sostenidas por el angelito que está dormido. Esta “Alegoría del suelo” cuenta con una serie de detalles que la sitúan claramente dentro de la escuela italiana de época barroca, como se puede apreciar en el tratamiento de la gama cromática utilizada por el pintor. Además, otro elemento reseñable se encuentra en la elección de la temática, el hecho de escoger a dos angelitos, cuya concepción se puede relacionar con la tradición clásica, aunque no es un rasgo que parte de la elección de los temas principales, nos indica el grado y el gusto de decorativismo en la pintura de la época. Las pinturas alegóricas surgieron desde la edad media con la intención de exaltar las cualidades y las situaciones de la vida. Este tipo de retratos fueron utilizados para exaltar las cualidades de un personaje en concreto, como por ejemplo reyes, o personalidades reconocidas. De hecho, durante el neoclasicismo esta corriente volvió a estar en boga. En este caso en concreto no se trata de un personaje reconocido, sino que el pintor ha querido reflejar el concepto inicial del uso de la alegoría en el arte pictórico.
Escuela del norte de italiana; segunda mitad del siglo XVII. “Alegoría del sueño”. Óleo sobre lienzo. Reentelado. Medidas: 75 x 98 cm; 87 x 110 cm (marco). Escena de carácter alegórica, donde el autor ha retratado a dos pequeños ángeles en primer plano. Mientras uno de ellos se encuentra dormido y recostado en la zona derecha del lienzo, el otro angelito se dispone arrodillado a su lado y mira directamente al espectador e interpela su atención al realizar un gesto de silencio. Característica que crea una conexión contextual entre la obra y el espectador. Además, el personaje aumenta esta idea de complicidad al mostrar al espectador directamente el cangrejo que sostiene en su mano con la intención de usarlo para interrumpir y alterar el sueño de su compañero. Este elemento aporta un sentido anecdótico e inocente a la pieza, que implica al espectador más allá del juicio estético, mostrando así un carácter dinámico y marcadamente escenográfico, de temática y expresividad clásicas. El autor, como ya se ha comentado, dispone a los ángeles en primer plano sobre una superficie plana que apenas se aprecia y que está cubierta en gran medida por una tela, que muestra una atención detallada por las calidades de los distintos materiales. En un fondo indeterminado ya que no se aprecia si se trata de un exterior o interior, detrás del ángel dispuesto en la zona izquierda, se puede observar una gran estructura que puede ser un jarrón. Vinculado así con la variedad de flores que han sido retratadas, y las cuales son sostenidas por el angelito que está dormido. Esta “Alegoría del suelo” cuenta con una serie de detalles que la sitúan claramente dentro de la escuela italiana de época barroca, como se puede apreciar en el tratamiento de la gama cromática utilizada por el pintor. Además, otro elemento reseñable se encuentra en la elección de la temática, el hecho de escoger a dos angelitos, cuya concepción se puede relacionar con la tradición clásica, aunque no es un rasgo que parte de la elección de los temas principales, nos indica el grado y el gusto de decorativismo en la pintura de la época. Las pinturas alegóricas surgieron desde la edad media con la intención de exaltar las cualidades y las situaciones de la vida. Este tipo de retratos fueron utilizados para exaltar las cualidades de un personaje en concreto, como por ejemplo reyes, o personalidades reconocidas. De hecho, durante el neoclasicismo esta corriente volvió a estar en boga. En este caso en concreto no se trata de un personaje reconocido, sino que el pintor ha querido reflejar el concepto inicial del uso de la alegoría en el arte pictórico.
Testen Sie LotSearch und seine Premium-Features 7 Tage - ohne Kosten!
Lassen Sie sich automatisch über neue Objekte in kommenden Auktionen benachrichtigen.
Suchauftrag anlegen